lunes, 14 de diciembre de 2009

Concepciones del aprendizaje


¿Qué concepciones del aprendizaje me parecen congruentes y porque?

En mi opinión, el aprendizaje no solo es complejo, sino que también lo debemos de asociar con otros elementos y factores que se encuentran en el contexto del alumno, en función directa a su percepción, a sus objetivos si es que los tiene ya definidos o para ayudarle a definirlos en el futuro, cada una de las teorías que existen en relación al concepto de aprendizaje, determinan un gran número de factores que si bien los analizamos tiene que ver con la vida diaria de cada uno de nosotros.

En cada momento de aprendizaje se dan cambios de actitudes, se adquieren habilidades y nos apropiamos del conocimiento.

Debemos contar con la disposición de cada uno de nuestros estudiantes para aprender, por nuestra parte diseñar todas las estrategias de enseñanza-aprendizaje que motiven o generen una oportunidad para cada uno de nuestros alumnos, considerando los estilos de aprendizaje, crear ambientes de cordialidad, seguridad e interacción en nuestras aulas, apoyar de manera decidida a cada uno de nuestros alumnos, dando la flexibilidad necesaria para que de acuerdo a cada situación particular se cumpla con el objetivo, pero no dejando de lado, el fomentar también la responsabilidad de cada quien.

En un comparativo o en la selección de concepciones de aprendizaje que son más afines tenemos que:

En cuanto a la perspectiva conductista:

Asociacionismo, en el sentido de que, asociemos los estímulos que se captan., ensayo y error con refuerzos y repeticiones.

Teoría del procesamiento de la información:

Captación y filtro, al interactuar con el medio y organización y almacenamiento definitivo, para poder apropiarse del conocimiento y recuperarlo en cualquier momento.

Aprendizaje por descubrimiento:

Experimentación directa sobre la realidad, aprendizaje por penetración comprensiva, el alumno descubre y comprende lo relevante.

Aprendizaje significativo:

En este punto considero que todos, tienen que ver directamente con el manejo de competencias, condiciones para el aprendizaje, la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, la utilización de organizadores previos y funcionalidad de los aprendizajes.

Constructivismo:

En la dirección de la experimentación y la solución de problemas ya que tiene mucho de las demás concepciones.

Socio-constructivismo:

Importancia de la interacción social, incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo, así como también el aprendizaje situado, ya que maneja la posibilidad de aprender con otros iguales o expertos, lo que puede ofrecer un andamiaje para el aprendiz y lo sitúa de acuerdo a su contexto.
Al leer el escrito que nos presenta Pere Marqués, esto es lo que para mi es mas afín entre aprendizaje y competencia.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

En respuesta a esta interrogante, puedo decir que el aprendizaje no es de ninguna manera trivial ya que nos acompaña durante toda nuestra vida, la cotidianidad en la que nos encontramos día a día, nos muestra escenarios importantes en los que tenemos mucho que aprender y que este aprendizaje nos da la experiencia que determina nuestra actividad laboral en algunos casos. De igual manera el trabajo diario con nuestros alumnos nos da variantes muy importantes de observar, para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje que motive a nuestro alumnado, es importante mencionar que no podemos trabajar igual con un grupo que con otro, así como también utilizar las mismas estrategias de un modulo a otro, y que debemos de contextualizar los contenidos para lograr un aprendizaje significativo.

Al terminar la lectura descubrimos todas las ascepciones de competencia y de aprendizaje que se tienen y que de alguna manera todas se dirigen a un mismo lugar, o a un mismo objetivo, lograr un cambio de actitud de nuestros alumnos, y que esto pueda ponerlos dentro de los requerimientos de este mundo globalizado.

Lograr que ellos tengan una expectativa más amplia, que puedan desarrollar un proyecto de vida y que se sientan seguros de enfrentar los retos de este mundo moderno, que también puedan con esto tener mejor autoestima y un buen manejo de habilidades.

El Saber, el saber hacer y el saber ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, es algo muy importante que se debe de establecer como punto de partida en cada una de nuestras clases.























2 comentarios:

  1. Hola compañera:
    Creo que tienes un estilo de escritura muy claro y objetivo. Me gustó el párrafo donde mencionas que en cada momento se dan cambio de actitudes y nos apropiamos del conocimiento.
    Estoy totalmente de acuerdo contigo respecto a que la concepción socio-constructivista es la más afín al aprendizaje enfocado por competencias.
    Te felicito por esta publicación, y te envío un cordial saludo.
    Ledia.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Luz María!
    Como dices todas las teorías nos aportan medios para poder capacitar al alumno a desarrollar destrezas para toda la vida y enfrentar los retos que se le presenten. Esa es nuestra labor.
    Felicidades por esta actividad,donde comprendiste muy bien las relaciones teoricas con el aprendizaje.
    Saludos.

    ResponderEliminar